
Los organismos vivos están constituidos por elementos químicos, los cuales entran a formar parte de la materia viva en cantidades muy variables.
A estos elementos químicos que forman parte de la materia viva se les denomina Bioelementos. Los bioelementos se combinan entre sí, formando estructuras moleculares de distinta complejidad. A dichas moléculas que forman parte de la materia viva se les denomina genéricamente Biomoléculas, aunque algunas de ellas son exclusivas de los seres vivos y otras también podemos encontrarlas formando parte de la materia inerte.
Clasificación de los biolelementos:
a) Primarios. Aquellos bioelementos que forman parte de la materia viva en un alto porcentaje y se hallan presentes en todos los seres vivos se les denomina Bioelementos Primarios. Éstos constituyen el 98% del total de la materia viva. De entre ellos distinguimos, por una parte, aquellos que forman las biomoléculas orgánicas (carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo) y, por otra parte, están aquellos que desempeñan funciones importantes en la fisiología celular (magnesio, calcio, potasio, sodio y cloro).
b) Secundarios. Aquellos bioelementos que forman parte de la materia viva en un bajo porcentaje o que no se hallan presentes en todos los seres vivos se les denomina Bioelementos Secundarios, los cuales, si están en un porcentaje inferior al 0,01% se les denomina Oligoelementos. Los bioelementos secundarios son muy numerosos, siendo, de entre ellos, los más importantes, los siguientes: hierro, manganeso, cobre, zinc, flúor, yodo, boro, silicio, cromo, cobalto, selenio, molibdeno, estaño, etc.
Clasificación de las Biomoléculas:Atendiendo a su composición química, se diferencian dos tipos de biomoléculas:
a) Inorgánicas, las cuales no están formadas por un esqueleto de carbono. Estas se dividen a su vez en: - simples, si están constituidas por dos átomos idénticos, como el oxígeno. - compuestas, si están formadas por átomos diferentes, como el agua, el dióxido de carbono y las sales minerales (cloruro sódico, fosfato cálcico, carbonato cálcico, fluoruro cálcico, etc.).
b) Orgánicas, las cuales están formadas por un esqueleto más o menos largo y complejo de carbono al cual pueden unirse otros elementos formando grupos funcionales. Se distinguen cuatro tipos principales de biomoléculas orgánicas: los glúcidos, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos.
Importancia biológica del agua:Las propiedades del agua permiten aprovechar esta molécula para algunas funciones para los seres vivos. Estas funciones son las siguientes:
-Disolvente polar universal: el agua, debido a su elevada constante dieléctrica, es el mejor disolvente para todas aquellas moléculas polares. Sin embargo, moléculas apolares no se disuelven en el agua. Esta propiedad, tal vez la más importante para la vida, se debe a su capacidad para formar puentes de hidrógeno con otras sustancias que pueden presentar grupos polares o con carga iónica (alcoholes, azúcares con grupos R-OH , aminoácidos y proteínas con grupos que presentan cargas + y - , lo que da lugar a disoluciones molecculares También las moléculas de agua pueden disolver a sustancias salinas que se disocian formando disoluciones iónicas. - Lugar donde se realizan reacciones químicas: debido a ser un buen disolvente, por su elevada constante dieléctrica, y debido a su bajo grado de ionización.
-Función estructural: por su elevada cohesión molecular, el agua confiere estructura, volumen y resistencia. -Función de transporte: por ser un buen disolvente, debido a su elevada constante dieléctrica, y por poder ascender por las paredes de un capilar, gracias a la elevada cohesión entre sus moléculas, los seres vivos utilizan el agua como medio de transporte por su interior. -Función amortiguadora: debido a su elevada cohesión molecular, el agua sirve como lubricante entre estructuras que friccionan y evita el rozamiento.
-Función termorreguladora: al tener un alto calor específico y un alto calor de vaporización el agua es un material idóneo para mantener constante la temperatura, absorbiendo el exceso de calor o cediendo energía si es necesario.
DEFINICIONES:
Autótrofo: Organismo capaz de sintetizar su propio alimento desde fuentes inorgánicas, como ocurre en la mayor parte de las plantas verdes y algunas bacterias.
Heterótrofo : organismo que es incapaz de elaborar su propia materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas y se nutre de sustancias elaboradas por otros seres vivos.
Fotosíntesis: Proceso natural de singular importancia y altamente complejo en virtud de la cual las plantas verdes sintetizan compuestos orgánicos de anhídrido carbónico y agua en asociacion con clorofila, bajo la acción de la luz
del sol