viernes, 29 de mayo de 2009

Evolución


Pruebas BIOLÓGICAS: son aquellas que se basan en la investigación de órganos actuales. Hay varias pruebas biológicas, pero la disposición y estructura de los huesos y la investigación de los órganos vestigiales son las más importantes. La investigación centrándose en los huesos demuestra ejemplificándolo con los huesos de las extremidades de diferentes animales que en la evolución se ha producido una adaptabilidad de una única anatomía. La prueba definitiva sobre la evolución, es el hecho de que todos los animales poseemos el mismo sistema de transmisión el ADN con las mismas proteínas y que generan las mismas reacciones químicas. Este hecho hace pensar que toda la vida del plantea esta emparentada.


Puebas PALEONTOLÓGICAS:Pruebas PALEONTOLÓGICAS: son aquellas pruebas que se basan el los fósiles. Los fósiles de todos los organismos vivos del planeta hacen posible que se pueda `plantear un árbol sobre la evolución de la biosfera, donde se refleja que toda la vida esta relacionada. Como conclusión, esta pruebas demuestran que todos los seres vivos procedemos de un mismo tronco.


Pruebas MOLECULARES:son aquellas que se basan en una investigación genética. Se basan en la suposición de que las mutaciones (cambios en los genes) suceden ritmo constante. Estas pruebas hacen posible que contando las diferencias en los genes entre dos especies podemos averiguar su parentesco y el momento de separación.

Bioelementos


Los organismos vivos están constituidos por elementos químicos, los cuales entran a formar parte de la materia viva en cantidades muy variables.A estos elementos químicos que forman parte de la materia viva se les denomina Bioelementos. Los bioelementos se combinan entre sí, formando estructuras moleculares de distinta complejidad. A dichas moléculas que forman parte de la materia viva se les denomina genéricamente Biomoléculas, aunque algunas de ellas son exclusivas de los seres vivos y otras también podemos encontrarlas formando parte de la materia inerte.

Clasificación de los biolelementos:

a) Primarios. Aquellos bioelementos que forman parte de la materia viva en un alto porcentaje y se hallan presentes en todos los seres vivos se les denomina Bioelementos Primarios. Éstos constituyen el 98% del total de la materia viva. De entre ellos distinguimos, por una parte, aquellos que forman las biomoléculas orgánicas (carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo) y, por otra parte, están aquellos que desempeñan funciones importantes en la fisiología celular (magnesio, calcio, potasio, sodio y cloro).

b) Secundarios. Aquellos bioelementos que forman parte de la materia viva en un bajo porcentaje o que no se hallan presentes en todos los seres vivos se les denomina Bioelementos Secundarios, los cuales, si están en un porcentaje inferior al 0,01% se les denomina Oligoelementos. Los bioelementos secundarios son muy numerosos, siendo, de entre ellos, los más importantes, los siguientes: hierro, manganeso, cobre, zinc, flúor, yodo, boro, silicio, cromo, cobalto, selenio, molibdeno, estaño, etc.


Clasificación de las Biomoléculas:Atendiendo a su composición química, se diferencian dos tipos de biomoléculas:

a) Inorgánicas, las cuales no están formadas por un esqueleto de carbono. Estas se dividen a su vez en: - simples, si están constituidas por dos átomos idénticos, como el oxígeno. - compuestas, si están formadas por átomos diferentes, como el agua, el dióxido de carbono y las sales minerales (cloruro sódico, fosfato cálcico, carbonato cálcico, fluoruro cálcico, etc.).

b) Orgánicas, las cuales están formadas por un esqueleto más o menos largo y complejo de carbono al cual pueden unirse otros elementos formando grupos funcionales. Se distinguen cuatro tipos principales de biomoléculas orgánicas: los glúcidos, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos.

Importancia biológica del agua:Las propiedades del agua permiten aprovechar esta molécula para algunas funciones para los seres vivos. Estas funciones son las siguientes:

-Disolvente polar universal: el agua, debido a su elevada constante dieléctrica, es el mejor disolvente para todas aquellas moléculas polares. Sin embargo, moléculas apolares no se disuelven en el agua. Esta propiedad, tal vez la más importante para la vida, se debe a su capacidad para formar puentes de hidrógeno con otras sustancias que pueden presentar grupos polares o con carga iónica (alcoholes, azúcares con grupos R-OH , aminoácidos y proteínas con grupos que presentan cargas + y - , lo que da lugar a disoluciones molecculares También las moléculas de agua pueden disolver a sustancias salinas que se disocian formando disoluciones iónicas. - Lugar donde se realizan reacciones químicas: debido a ser un buen disolvente, por su elevada constante dieléctrica, y debido a su bajo grado de ionización.

-Función estructural: por su elevada cohesión molecular, el agua confiere estructura, volumen y resistencia. -Función de transporte: por ser un buen disolvente, debido a su elevada constante dieléctrica, y por poder ascender por las paredes de un capilar, gracias a la elevada cohesión entre sus moléculas, los seres vivos utilizan el agua como medio de transporte por su interior. -Función amortiguadora: debido a su elevada cohesión molecular, el agua sirve como lubricante entre estructuras que friccionan y evita el rozamiento.

-Función termorreguladora: al tener un alto calor específico y un alto calor de vaporización el agua es un material idóneo para mantener constante la temperatura, absorbiendo el exceso de calor o cediendo energía si es necesario.

DEFINICIONES:

Autótrofo: Organismo capaz de sintetizar su propio alimento desde fuentes inorgánicas, como ocurre en la mayor parte de las plantas verdes y algunas bacterias.

Heterótrofo : organismo que es incapaz de elaborar su propia materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas y se nutre de sustancias elaboradas por otros seres vivos.

Fotosíntesis: Proceso natural de singular importancia y altamente complejo en virtud de la cual las plantas verdes sintetizan compuestos orgánicos de anhídrido carbónico y agua en asociacion con clorofila, bajo la acción de la luz del sol

El origen de los océanos


Estas dos teorias intentan explicar el origen de los oceanos, la valcanica y la extraterrestre de lo meteoritos transportadores, son muy diferentes pero a la vez las dos, en cuanto avanzamos, se complementan y nos dan una vision logica y coherente. Esta “union” entre las dos teorias se debe a las pasadas sugerencias donde se reconocia que la totalidad del agua no tenia un origen o causa unica, por lo que se comenzo con la consideración de un origen mixto.Este enlace de ideas se resumiria diciendo que un aparte del agua se origino por reacciones entre atomos de hidrogeno y oxigeno a elevadas temperaturas (527ºC) y erupciones valcanicas y el resto proviene de los cometas.
La presencia de hielo en algunos planetas, la luna y algunos cometas apoya la teoría extraterrestre, los niveles de xenón presentes en la atmósfera terrestre son diez veces mayores que los presentes en los cometas, aunque se debe considerar que esta variación puede estar influenciada por las condiciones de gravedad en la Tierra. La interpretación de la cantidad de xenón puede ser usada como prueba tanto para aceptar como para refutar la teoría extraterrestre.
La jarosita, un mineral descubierto en España en 1852, es el que respalda la teoría de que Marte, en un pasado remoto tuvo abundante agua en estado líquido y por tanto un ambiente propicio para el desarrollo de vida. Según habían informado previamente los científicos del JPL, el espectrómetro del 'Opportunity' también había detectado hematita, una sal que en la Tierra sólo se forma ante una alta presencia de agua en su forma líquida y con alto contenido de oxígeno. Si hubo agua es probable que hubiera vida. Según científicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la agencia espacial estadounidense, la pregunta ahora es si hubo vida y si hay vida ahora en Marte. Ed Weiler resaltó que "hubo un momento en el que Marte estuvo empapado en agua". La principal teoría pasa por la existencia de formas de vida primitivas. Las fotografías enviadas por los vehículos 'Opportunity' y 'Spirit' revelan que las rocas examinadas sufrieron una erosión que sólo puede explicarse por la presencia de agua, informó Steve Squyres. Al confirmarse la existencia de humedad, indicaría que pudo haber vida en Marte en la época en que se formó la roca. Sin embargo, no hay pruebas fehacientes de que hubo organismo vivientes en el vecino planeta. Estudios adicionales determinarán próximamente si esas rocas formaban el lecho de un lago salado o de un mar. El robot encontró que la composición de las rocas era rica en azufre, magnesio y hierro.
Claramente las dos teoría están incompletas, ya que, sino no habría la necesidad de la complementación de una con otra. Creo que la primera teoría valcanica tiene mas fundamnetos debido a que se basa en el agua creada en el interior de la tierra a través de enlaces de atomos.

Historia de la Tierra


-Jean Philippe Avouac: Confirma la elevación montañosa por medio de los terremotos. Calcula que en los últimos años se ha producido un promedio de elevación rocosa de 1 cm/año. Además afianza el carácter acumulativo de los terremotos. Así por ejemplo el Himalaya está todavía muy activo.
-Robert Spices: Botánico y geólogo que busca cuales son las fuerzas que crean los terremotos
-Leonor Hoke: ha trabajado en las altas cordilleras de los Alpes y los Andes, busca junto con Spices las fuerzas que crean los terremotos.
-Philip England: geofísico inglés que durante los últimos 20 años ha desarrollado una nueva teoría sobre la formación montañosa,la teoría de la tectónica de placas en la cual intervienen los terremotos, que contempla a las montañas no como algo antiguo e inmóvil, sino como un rasgo activo y dinámico de nuestro planeta. También aporta la teoría de los fluidos, como condicionante en la formación montañosa


La India formaba parte antiguamente de un continente próximo al polo sur. Hace aproximadamente 85 millones de años comenzó a desplazarse hacia el norte, hacia Asia. Cuando colisionó con ésta, doblegó el antiguo lecho del océano hacia arriba formando el Himalaya. Cuando las montañas se forman desarrollan unas enormes raíces. Las rocas se funden cuando son forzadas hacia el interior de la Tierra, formando esta ruta montañosa, entonces conforme las montañas continúan creándose, esta roca líquida se enfría y se solidifica en forma de granito. El hallazgo de granito en torno a toda la cordillera lo demuestra. Se cree que la solidificación definitiva del granito del Himalaya se produjo hace aproximadamente 20 millones de años. Actualmente el Himalaya, según apuntan numerosos científicos, prosigue su crecimiento, aumentando periódicamente un centímetro.

Un asteroide que se acercó a la Tierra


La noticia habla acerca de un meteorito de 30 y 40 kilometros el cual estuvo a punto de impactar contra la tierra, este pudo haber causado un gran desastre natural debido a su tamaño .
segun el cientifico Mcnaught la posiblilidad de que un asteroide como estos caiga en la tierra es de 1 entre 1.000.000 en cambio la posibilidad de que caiga uno de menor tamaño es de 1 entre 100.
La preligrosidad de un asteroide como este puede causar desastres como el k causo en siberia k arraso 2000 km cuadrados de bosque en siberia
Primera fiesta de estrellas en el planetario. Acudieron sobre todo niños con sus padres pero las nubes no permitieron contemplar el cielo en todo su explendor, solo pudieron observar la luna.
La sonda Kepler: Esta misión llevará a la nave a una zona alejada de la Vía Láctea para determinar si hay planetas similares al nuestro, en los cuales sea posible encontrar vida. Para realizar esta busqueda cuanta con los instrumentos más poderosos producidos hasta ahora.

lunes, 18 de mayo de 2009

La Evolución

-Especie: conjunto de organismos capaces de reproducirse entre sí y que tienen descendencia fértil.
-Fosil: son los restos o señales de la actividad de organismos pretéritos. Dichos restos, se conservan en las rocas sedimentarias
-Genes: conjunto de una secuencia determinada de nucleótidos de uno de los lados de la escalera del cromosoma referenciado
-Genetica: campo de las ciencias biológicas que trata de comprender cómo la herencia biológica es transmitida de una generación a la siguiente, y cómo se efectúa el desarrollo de las características que controlan estos procesos.
-Prueba: proceso continuo de transformación de las especies a través de cambios producidos en sucesivas generaciones, y que se ve reflejado en el cambio de las frecuencias alélicas de una población

-SELECCIÓN NATURAL:
La selección natural es un mecanismo evolutivo que se define como la reproducción diferencial de los genotipos en el seno de una población biológica. En su forma inicial, la teoría de la evolución por selección natural constituye la gran aportación de Charles Darwin fue posteriormente reformulada en la actual teoría de la evolución, la Síntesis moderna. En Biología evolutiva se considera la principal causa del origen de las especies y de su adaptación al medio.
La formulación clásica de la selección natural establece que las condiciones de un medio ambiente favorecen o dificultan, es decir, seleccionan la reproducción de los organismos vivos según sean sus peculiaridades. La selección natural fue propuesta por Darwin como medio para explicar la evolución biológica. Esta explicación parte de dos premisas. La primera de ellas afirma que entre los descendientes de un organismo hay una variación aleatoria, no determinista, que es en parte heredable. La segunda premisa sostiene que esta variabilidad puede dar lugar a diferencias de supervivencia y de éxito reproductor, haciendo que algunas características de nueva aparición se puedan extender en la población. La acumulación de estos cambios a lo largo de las generaciones produciría todos los fenómenos evolutivos.
-SELECCIÓN ARTIFICIAL:
La selección artificial es una técnica de control reproductivo mediante la cual el hombre altera los genes de organismos domésticos y/o cultivados. Esta técnica opera sobre características heredables de las especies, aumentando la frecuencia con que aparecen ciertas variaciones en las siguientes generaciones; produce una evolución dirigida, en la que las preferencias humanas determinan los rasgos que permiten la supervivencia.
-RADIACIONES EVOLUTIVAS
proceso que describe la rápida especiación de una o varias especies para llenar muchos nichos ecológicos. Este es un proceso de la evolución cuyas herramientas son la mutación y la selección natural.
La radiación adaptativa ocurre con frecuencia cuando se introduce una especie en un nuevo ecosistema, o cuando hay especies que logran sobrevivir en un ambiente que le era hasta entonces inalcanzable. Por ejemplo, los pinzones de Darwin de las islas Galápagos se desarrollaron de una sola especie de pinzones que llegaron a la isla.
Hay tres tipos básicos de radiación adaptativa. Estas son:
-Adaptación general. Una especie que desarrolla una habilidad radicalmente nueva puede alcanzar nuevas partes de su ambiente. El vuelo de los pájaros es una de esas adaptaciones generales.
-Cambio ambiental. Una especie que puede, a diferencia de otras, sobrevivir en un ambiente radicalmente cambiado, probablemente se ramificará en nuevas especies para cubrir los nichos ecológicos creados por el cambio ecológico. Un ejemplo de radiación adaptativa como resultado de un cambio ambiental fue la rápida expansión y desarrollo de los mamíferos después de la extinción de los dinosaurios.
-Archipiélagos. Ecosistemas aislados tales como islas y zonas montañosas, pueden ser colonizados por nuevas especies las cuales al establecerse siguen un rápido proceso de evolución divergente. Los pinzones de Darwin son ejemplos de una radiación adaptativa que ocurrió en un archipiélago.

lunes, 4 de mayo de 2009

Creación y destrucción del relieve


NACE UN OCÉANO EN ETIOPÍA
Noticias relacionadas en elmundo.es
Actualizado sábado 17/12/2005 10:10 (CET)

OLALLA CERNUDA
MADRID.- Un grupo de geólogos ha sido testigo del posible nacimiento de una futura cuenca oceánica en Etiopía, en pleno continente africano. Los investigadores han observado una fisura de 60 kilómetros de largo en el desierto de Araf, al norte del país, aunque tardará un millón de años en convertirse en todo un océano como los que conocemos en la actualidad.
La fisura, de cuatro metros de ancho, se formó en apenas tres semanas tras un pequeño terremoto ocurrido el 14 de septiembre pasado en Boina, una región desértica unos 1.000 kilómetros al noroeste de la capital etíope. Según Dereje Ayalew, directora del equipo científico, los investigadores fueron testigos privilegiados del nacimiento de una cuenca oceánica. "Esto no tiene precedentes en la historia dela ciencia, porque geológicamente vemos la fisura después de que sucede. Pero aquí estamos observando el fenómeno", señaló.
Los científicos, de EEUU, Francia, Reino Unido, Italia e Etiopía, se encontraban en la zona, donde llevan a cabo el Experimento Geofísico Litosférico de Afar, en el que participan universidades como la de Royal Holloway, Leicester, Leeds y Addis Abeba. Los técnicos utilizan instrumentos de gran sensibilidad para estudiar lo que sucede en las profundidades del subsuelo, con las que detectaron la brecha.
Según los científicos, la fisura es sólo "el comienzo de un proceso muy lento y prolongado", al cabo del cual, dentro de un millón de años, la parte oriental de Etiopía, la más cercana al llamado 'cuerno' de África, se separará del continente y aparecerá un mar en el espacio entre ambas zonas. A día de hoy, el desierto de Afar se está separando del continente a razón de dos centímetos por año.
Un proceso similar al detectado ahora es el que, hace millones de años, provocó la formación del Atlántico o el Mediterráneo, cuando se disgregaron los contienentes. De hecho, esos movimientos siguen produciéndose hoy en día. América del Norte y Europa se siguen moviendo en direcciones opuestas, a una velocidad comparable a la del crecimiento de las uñas de los dedos.
Durante muchos años, los científicos han visto en esta región de África una depresión inhóspita donde se dan elementos geológicos similares a los que provocaron el nacimiento de océanos hace millones de años. Pero la detección de una fisura casi en tiempo real nunca se había producido antes. Comenzó con un gran terremoto y siguió durante unas horas con una sucesión de temblores moderados. Tras el seísmo hubo una erupción que lanzó al exterior ceniza, y luego se formaron varias grietas.
Los expertos sostienen que la corteza bajo el desierto de Afar se está convirtiendo en algo similar a la corteza del Mar Rojo. "Una vez que se forme la corteza habrá agua, porque es una zona baja, y el agua migrará desde el Mar Rojo y el Golfo de Adén, por lo que se convertirá en una cuenca", señaló Ayalew.